José María Peñaranda: El original hombre caimán.

A pesar de ser reconocido por ser la persona detrás de la creación “Se va el Caimán” tal vez la peculiaridad más notoria de José María Peñaranda es haber aportado esa insolencia y osadía al folclor vallenato.

José María Peñaranda nació el 11 de marzo de 1907 en Barranquilla, exactamente en Aracataca, donde estuvo gran parte de su infancia y adolescencia, gracias a su interés por el vallenato conoció a Francisco el Hombre, persona que lo iniciaría en el mundo del acordeón, por lo que Peñaranda se pondría en ese mismo instante a crear sus propias composiciones musicales, consiguiendo anticipadamente su éxito más grande hasta la fecha de hoy “Se va el caimán”.

La historia de la canción nace de un autor oriundo de Barranquilla, en el que relata que había un hombre en la costa con la capacidad de poder convertirse en caimán, para así, ver las mujeres cambiarse en el río a través de un líquido mágico que tenía en su botella. La canción fue grabada en 1941, para luego en unos pocos años convertirse en un hit de la música latinoamericana.

Fue tanto el auge de está canción que llegó a ser censurada cuando llegó a España, debido a, la dictadura que se estaba dando por parte de Francisco Franco, ya que se solía relacionar a Franco con el famoso caimán protagonista. Posteriormente y gracias al éxito que tuvo está canción fue traducida en más de siete idiomas y estar en el podio de las canciones más versionadas a nivel mundial.

Llegar a tal punto de éxito no fue fácil para él, debido a, la situación que vivió durante sus inicios, Peñaranda provenía de una familia humilde por lo que se vio obligado a trabajar desde temprana edad para poder subsistir junto a su familia, laborando en diferentes trabajos como: albañil, plomero y electricista. Esto no impidió que dejara de lado la música, puesto que, en su tiempo libre se le podía observar cantando con su guitarra o tiple en mano, hasta conseguir su primer acordeón.

Para la década de los cuarenta sus oyentes ya disfrutaban de más de dos docenas de canciones, alcanzando lo más alto de la fama, aun así, un alto porcentaje de sus obras estaban cargadas de doble sentido y contenido adulto en gran medida. Durante su prolongada carrera musical, Peñaranda llegó a grabar e interpretar el caribe colombiano en sus composiciones, además, de colaborar con artistas de gran talla en su momento como lo fueron Nelson Pinedo y La Sonora Mantaceda.

Pese a que en su momento se le consideró un artista transgresor, el tiempo demuestra que fue el primer juglar costeño en ser precursor del folclor mezclando letras “sinvergüenzas” e hilarantes con doble sentido, hecho que habría originado la música “Parrandera”.

Ya llegado a sus sesenta años (incluso poco antes) era común encontrarlo por las calles alrededor del Paseo (Bolívar), jugando billar con sus amigos en dichas zonas.

En la medianoche del domingo 6 de febrero del año 2006 falleció el grande e inigualable José María Peñaranda en una habitación de la clínica La Asunción de Barranquilla, habiendo estado lúcido y consciente en todo sentido hasta el fin de sus días. El sepelio se dio exactamente dos días después de su fallecimiento en el cementerio Jardines de la Eternidad en esta misma ciudad.

Hasta el día de su muerte, recibió infinidad de homenajes y reconocimientos a su prolongada y versátil carrera musical, además de ser invitado a un sinnúmero de actos honoríficos. No se podía esperar menos de una leyenda que definió una inmensa gama de géneros musicales para la cultura y folklore de nuestras tierras colombianas, sobre todo, en un momento en el que el país estaba sometido a una ola de violencia y masacres, en un momento en el que Colombia estaba hambrienta por un movimiento musical masivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
Hola Bienvenid@s a la emisora La Vallenata Fm