El cantor de los caminos reales: Juan Muñoz.

Hablar de Juan Muñoz Guerra es sinónimo de historia, relatos, composiciones y música, aquel cesarense nacido en San Diego de las Flores (Cesar) que caminaba pueblo a pueblo relatando los más bellos, románticos y trágicas historias que ocurrían en su vida.

Juan Bautista Muñoz Guerra, nació el 24 de junio 1911 y fue conocido como “El cantor de los Caminos Reales”, por oficiar a lomo de mula su labor de “correista” o agente de correo, actividad tortuosa por las pésimas condiciones de los caminos de herradura, además del riesgo que corría por los constantes ataques del cual era objeto, por parte, de los salteadores que abundaban en las trochas que transitaba con su valiosa carga.

Generalmente partía de su terruño natal, San diego, rumbo a Valledupar, donde le entregaban la encomienda que viajaría con él, lo mismo hacían en Valencia de Jesús y Los Venados, poblaciones importantes durante dicha época, debido a su posición estratégica llamada “La Esquina del Progreso”, por estar enclavada en plena Zona bananera, lo mismo que Ciénaga, a donde finalmente, Muñoz llegaba exhausto a entregar el correo en la oficina del ferrocarril.

“Hay dos cosas que ni presto, ni vendo y mucho menos regalo: mi mujer y mi acordeón porque en una tengo el alma y en ambas mi corazón” 

Era la frase con la cual muchos de sus colegas y allegados lo recuerdan, ya que, su amor al acordeón hizo que expresara a través de el, cientos de relatos y prosas que construyeron la identidad cultural de muchos pueblos caribeños.

De su amplio repertorio musical, la mayoría perdidas tras su fallecimiento, al no dejar escrito este legado, se conocen pocas canciones, suficientes para nutrir nuestro folclor y enaltecer su majestuosa figura entre los próceres compositores del folclor vallenato.

Una de sus canciones más conocidas es “Cuando el tigre está en la cueva”, una picara, jocosa y creativa puya, la cual,fue inmortalizada en manos del acordeonero Colacho Mendoza haciendo referencia no solo a animales salvajes, culebras y toda clase de felinos que sorteaba en su trashumancia constante, sino que , también, retaba a sus colegas que encontraba en su periplo. Dicho tema es interpretado en todas las categorías en festivales vallenatos del país por parte de los reyes coronados de los ya mencionados.

Otra de sus canciones clásicas, es “La Estrella” o “El Correo”, no se sabe si este canto es consecuencia de una vivencia, debido al miedo aterrador que producía entre los viajeros, el feroz salteador de caminos, conocido como “Blasito”, que siempre rodeaba los limites del pueblo de Valencia para abajo, por los lados de La finca, “Los Tábanos”, donde el juglar, acampaba para descansar o si está nace por las alucinaciones producidas por una alta sudoración febril palúdica, que padeció, Muñoz, debido a los constantes cambios climáticos a que estaba sometido durante sus largas andanzas.

En la puya, “La Vieja Gabriela”, Grabada por Alejo y Los López, dejo plasmado su talento para ser considerado como el mejor cultor de este aire en extinción.

El pasado 14 de diciembre de 1985 Colombia despidió a este gran juglar, ya que debido a una prolongada enfermedad falleció, maestro clave en la divulgación del vallenato en la costa atlántica colombiana, labor que fue facilitada por su trabajo los correos.

Juan Muñoz fue uno de los cultores del vallenato más sobresalientes en época de grandes juglares, en que los intérpretes debían además de cantar, tocar el acordeón y componer sus propias canciones, las cuales, por lo general emergían de sus propias vivencias o también podían basarse en el acontecer de las poblaciones de la costa colombiana, en donde, a falta de medios de comunicación estos juglares ejercían el papel noticioso con su mensaje musical.

1 thought on “El cantor de los caminos reales: Juan Muñoz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
Hola Bienvenid@s a la emisora La Vallenata Fm