Doce uvas y doce deseos en noche buena.

Muchos hogares colombianos se reúnen en estas fechas para compartir con sus familiares y seres queridos acompañados de una buena cena navideña y otros postres que hacen más alegres estas celebraciones, sin embargo, la idiosincrasia colombiana construyó todo un ritual alrededor de dicha fiesta.

Agüeros como viajar con la maleta alredor de la manzana, usar interiores amarillos para la prosperidad, pelar 3 papas y dejarlas debajo de la cama para realizar un pronostico acerca del nivel economico que se tendra el siguiente año, decorar la casa con espigas doradas, entre otras costumbres que caracterizan y construyen la idiosincracia colombiana.

Una de las costumbres más comunes en Noche Buena y que todos en algún momento hemos realizado, es comer doce uvas a las 12 de la noche mientras se piden 12 deseos, esto con el fin de cumplir nuestros objetivos y anhelos para el siguiente año, pero, ¿De donde surgió dicha tradición?.

Según el libro «España», del periodista estadounidense Jeff Koehler, existen dos teorías sobre los orígenes de esta antigua costumbre.

La primera se remonta a la década de 1880. Según diarios de la época, la clase burguesa española, imitando a la francesa, comenzó a celebrar Nochevieja comiendo uvas y tomando vino espumante.

«Poco tiempo después, esta costumbre fue adoptada por ciertos madrileños que iban a la Puerta del Sol para oír las campanas de la medianoche y, muy probablemente con ironía o como burla, comer uvas al igual que la clase alta», escribe Koehler en un artículo para la radio estadounidense NPR.

La segunda teoría sitúa los orígenes unas décadas después, en 1909. Ese año los productores de Alicante, (una especie de uva española) en el sureste de España, tuvieron una cosecha excedente de uvas blancas de la variedad típica del lugar, llamadas Aledo. Al bajo precio del producto se sumó la forma creativa de venderlo. No en vano hasta hoy en día son conocidas como las uvas «de la buena suerte».

Posteriormente esta tradición fue traída a América Latina y muchos países la acomodaron a su cultura, en Colombia, por ejemplo, se acostumbra a comer uva roja o uva verde para atraer buena suerte y prosperidad, en Estonia acompañan las uvas con vino y en otros países se consume uvas pasas debido a la temporada.

Sin embargo, dicha tradición se ha convertido en un típico agüero colombiano, con el cual, se busca cumplir los objetivos del siguiente año de la mejor manera, mientras, se comparte en familia y se vive un momento de alegría y unión en un país que necesita la alegría de su gente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
Hola Bienvenid@s a la emisora La Vallenata Fm