Día Mundial de la Epilepsia
Aproximadamente, 450 mil personas sufren de epilepsia en Colombia.
Cada 26 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Epilepsia con el objetivo de concientizar sobre esta enfermedad y visibilizar las necesidades de estos pacientes.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, «la epilepsia es un síndrome cerebral crónico caracterizado por crisis recurrentes que se detienen solas y con manifestaciones clínicas diversas».
El principal propósito de este día es «eliminar los prejuicios y estigmas que hay alrededor de la epilepsia para brindar una mejor calidad de vida a las personas que la padecen, estimular su investigación, lograr una legislación acorde con las necesidades de los pacientes y evitar la discriminación de la que pueden ser víctima.»
Asimismo, “Los invitamos a dejar de lado el estigma y comprender a través de información confiable, diferentes maneras de brindar mejor calidad de vida a estas personas”, manifestó Catalina Villegas, gerente médica de las líneas Alivio y Sistema Nervioso Central de Sanofi.
Te puede interesar: Este es el pico y placa de cédulas en algunas ciudades del país
Sanofi realizó un ABC respecto a esta enfermedad:
A. Usualmente se cree que las convulsiones son únicas; sin embargo, hay dos tipos:
1.Convulsiones generalizadas: afectan ambos lados del cerebro.
a.) Las convulsiones de ausencia, a veces llamadas epilepsia menor o pequeño mal, pueden causar un parpadeo rápido o la mirada fija a lo lejos por unos pocos segundos.
b.) Las convulsiones tonico-clónicas, también llamadas epilepsia mayor o gran mal, pueden hacer que la persona: grite, pierda el conocimiento, se caiga al piso y tenga rigidez o espasmos musculares.
2.Las convulsiones focales: se localizan en una sola área del cerebro.
a.) Las convulsiones focales simples afectan una pequeña parte del cerebro. Estas convulsiones pueden causar sacudidas o un cambio de sensación, como un sabor u olor extraño.
b.) Las convulsiones focales complejas pueden hacer que la persona con epilepsia se sienta confundida o aturdida. La persona no podrá responder preguntas ni seguir instrucciones por unos pocos minutos.
c.) Las convulsiones generalizadas secundarias comienzan en una parte del cerebro, pero luego se extienden a ambos lados del cerebro. En otras palabras, la persona primero tiene una convulsión focal, seguida de una convulsión generalizada.
«Es importante mencionar que no todas las convulsiones son emergencias y para determinarlo se tiene en cuenta el tiempo de la convulsión: si dura más de cinco minutos o la persona está lesionada, se debe llamar al 123.»
B. ¿Qué hacer durante una crisis?
- Mantener la calma
- No abandonar a la persona
- Mover a la persona solo si está en peligro
- Recostarla preferiblemente en el suelo
- Colocar de medio lado
- Proteger la cabeza de golpes
- Aflojar las prendas
- Alejar a los curiosos
- Observar detenidamente la crisis para poder describirla al personal de salud
- Medir el tiempo
- Tranquilizar a la persona cuando se recupere
- Ayudarle a orientarse
C. ¿Qué NO hacer durante una crisis?
- Restringir los movimientos o intentar detener la crisis
- Introducir objetos en la boca
- Dar líquidos o medicaciones
- Halar los dedos
- Dar respiración boca a boca
Los pacientes con epilepsia podrían llegar a vivir sin convulsiones si se diagnostican y tratan de manera oportuna y adecuada. De acuerdo con la OMS.
Finalmente, Colombia se destaca por su esfuerzo para generar solidaridad y conciencia frente a la epilepsia, ya que la Ley 1414 de 2010, establece medidas y un enfoque centrado en la atención integral del paciente.