Chico Bolaños: El Mozart del Vallenato.

El vallenato clásico colombiano esta compuesto por distintas culturas, talento, letras, puyas y acordeones, que fueron constituidos por diferentes artistas que pusieron su granito de arena para que este genero fuera lo que es actualmente, uno de los mas importantes del país y de la cultura costeña, por ende, es innumerable la cantidad de artistas, compositores o acordeoneros que han contribuido a dicha tarea y uno de ellos, sin lugar a duda, es el maestro Chico Bolaños, El Mozart del Vallenato.

Francisco Irenio Marzal “Chico Bolaños” nació el 2 de julio de 1902 en el hogar formado por Pedrito Bolaño y Cristina Marshall en Molino (Guajira), desde muy pequeño se inclino por el vallenato y su instrumento principal el acordeón, gracias a su padre quien era interprete de dicho instrumento y por el cual Francisco y su hermano Mauricio destacaron.

Poco a poco su talento por el acordeón y las letras lo llevaron a ganar reconocimiento en la región, por lo cual, muchos acordeoneros lo retaban a duelos musicales y este fácilmente les ganaba gracias a su particular manera de interpretar este instrumento en tonalidades bajas, uno de ellos fue el artista Julio Francisco Brito quien es mencionado en una de sus composiciones y donde cuenta dicha anécdota.

Este compositor y acordeonero se le considera como el «maestro de maestros», en virtud de su creatividad para interpretar la música vallenata, ya que fue uno de los artífices responsables del nacimiento del son y el paseo, entre los años 1922 y 1925, convirtiéndolo en uno de los mejores y más respetados acordeoneros del género, quien andaba por todas partes explicando la diferencia entre los cuatro aires (paseo, son, puya y merengue).

Los reglamentos establecidos por Bolaños, sobre las tonalidades bajas para resaltar y definir los compases, generó la división entre sones y paseos creando cierto orden en el toque de los cuatro aires para señalar la transición entre una ejecución musical y otra, recurso que permitió diferenciar la interpretación de un son y un paseo, o de un merengue y una puya, de manera especial en esta última, al introducir la melodía de los pitos finos, lo que generó, su rescate plenamente definido y la novedad y paradigma a seguir por los aprendices del acordeón.  

Cuenta la leyenda que fue uno de los maestros del señor Alejo Duran, Lorenzo Morales, Tobías Enrique Pumarejo, Luis Enrique Martínez y Emiliano Zuleta Baquero, quienes destacan la labor del Chico Bolaños y su gran talento, lo que le permitió ganarse el titulo como el “Mozart del Vallenato”. Compartió escenario con intérpretes y compositores de la talla de Natalio Ariza, Raúl Parodi, Julio Vásquez y Luis Pitre.

Murió en su casa el 28 de agosto de 1962 en Bosconia (Cesar) junto a su familia y seres queridos y fue homenajeado en la primera versión del Festival de la Leyenda Vallenata en 1968. En síntesis, esta es la biografía de un portento folclórico que acompañado de su acordeón de cambio, trazó el futuro histórico de la música vallenata.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Abrir chat
1
Hola Bienvenid@s a la emisora La Vallenata Fm