Carlos Araque: El musico que relato el «Siniestro de Ovejas».

El folclor vallenato es el resultado del conjunto de tradiciones, culturas, historias poesías, parrandas, paisajes y versos que constituyeron un camino sonoro, en base, a una vieja tradición oral, una mula que fue testigo de los mejores versos y cantos, y un acordeón que ilustraba el diario vivir de un pueblo y el son de su gente.

Por ende, hoy rendimos homenaje a uno de los juglares más importantes y olvidados del folclor vallenato, el compositor de las mejores prosas colombianas, un testigo de los relatos de su pueblo y un conquistador que enamoró a todos con su particular manera de interpretar el acordeón, Carlos Araque Mieles, un juglar reconocido por los grandes.

Carlos Araque Mieles nació en 1910 en Manaure (Guajira), en el seno de una familia humilde y trabajadora, sin embargo, su niñez se caracterizó por poseer varias necesidades económicas lo que hizo que cursara sus estudios hasta segundo de primaria y comenzará a trabajar como vendedor ambulante o capataz en las haciendas vecinas.

Influenciado por los aires y compases vallenatos aprendió a tocar el acordeón y en compañía de su mula recorría los municipios cercanos relatando las historias y noticias de los pueblos vecinos, por medio, de versos y prosas que acompañaba musicalmente con los sonidos de su instrumento.

Más tarde, en sus recorridos pisa suelos de otros departamentos y llega a Ovejas (Sucre) donde se establece junto a Berta Villadiego, su esposa, quien fue la inspiración de muchas de sus canciones y la responsable del cuidado de sus hijos, mientras, este realizaba giras y cantaba en veredas cercanas.

Gracias a las visitas alrededor de la costa que realizaba constantemente, ganó cierta fama en la región, lo que le permitió relacionarse con los mejores músicos y acordeoneros de la época dando a conocer sus composiciones a través de ellos.

Sus composiciones y los artistas que la interpretaron fueron: Miguel López y Freddy Peralta con la canción “Las mujeres preguntando”; Pedro García y Miguel López con “Mercedes Merceditas”; Jorge Oñate y Colacho Mendoza con el tema “Que Dios te lo pague”; Pedro García Y Miguel López con “La ciencia perdida” y Los Hermanos López con Jorge Oñate y El Binomio de Oro con la canción “Siniestro de Ovejas”.

Cuando Carlos vivió en Ovejas ocurrió una horrible tragedia, conocida como el “Siniestro de Ovejas” título que le puso a su canción que narra cosas del accidente que enlutó a la población sucreña.

Dicho siniestro ocurrió en 1950, alrededor de las 2 de la tarde de ese miércoles 1º de febrero, cuando ‘La Cubita’, una chiva llena de pasajeros, mercancía y varias canecas de gasolina, se volcó, por exceso de velocidad, en una curva de la carretera conocida actualmente como la curva de la Santa, a pocos kilómetros del municipio de Ovejas. La cubita se incendió y las bombonas de gasolina fueron estallando una por una dejando 30 personas muertas entre ellas varios rescatistas.

Uno de los muertos fue el acordeonero Rafael Gutiérrez, amigo de Carlos, con el que cumplía una gira y quien se había quedado en Sincelejo para hacer una diligencia. El regreso de Gutiérrez fue en las horas de la tarde, precisamente iba en el bus que se accidentó a pocos kilómetros de la casa de Carlos Araque y su esposa Berta Villadiego en Ovejas.

Por ende, en varios meses el acordeón de Araque no se oyó, hasta que una de esas tardes cartageneras llenas de ensueño lo impulsaron a tomar su instrumento y a sacarle notas de lamento y versos a su amigo fallecido, provocando el nacimiento del famoso merengue que resume lo que en cada casa del municipio tabacalero de los Montes de María se relata sobre el trágico accidente.

Sus ultimas letras fueron creadas en 1987 cuando este artista murió, dejando un legado imborrable y un vacío gigante en el folclor vallenato.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
Hola Bienvenid@s a la emisora La Vallenata Fm